Gracias por visitar nuestro blog, aqui se presentaran las practicas culturales mas representativas del estado de Tamaulipas como lo son las vestimentas tipicas, costumbres y tradiciones, bailes representativos del estado asi como su rica gastronomia, artesanias y festividades.
El proposito de nuestro blog es que las personas que lo visiten se informen acerca de lo mas representativo del estado de Tamaulipas y esperamos que les sea util la informacion aqui presentada.
TRADICIONES Y COSTUMBRES:
La cultura tamaulipeca habita en cada una de las manifestaciones que el pueblo tiene alrededor de las seis regiones del estado. Desde el norte fronterizo hasta la costa sureña Tamaulipas se fortalece con su gastronomía, vestimenta, artesanía, música, pintura, pluralidad y las tradiciones que enlazan el pasado con el presente y nos enseñan el trazo del futuro que todos queremos para el estado. Al patrimonio de Tamaulipas hay que sumarle la gran calidad humana de los seres que viven y conviven en su tierra junto con el esfuerzo que se hace día con día para que las costumbres históricas pervivan como signo original de la identidad y el orgullo de ser tamaulipecos.
MÚSICA, DANZA, BAILE Y VESTIMENTA
Franja fronteriza
Los bailes del norte de Tamaulipas (polka, redova y chotís), aunque derivados de una serie de estilos de origen polaco, escocés y checoslovaco, han sido asimilados por el pueblo que los adoptó como propios y les ha dado mayor movimiento y alegría, vibrando en ellos la personalidad y el carácter bravío y viril que se ve reflejado en el zapateado ágil y fuerte de los bailadores, así como en la gracia y coquetería de sus mujeres. Su música se ejecuta con el acordeón, bajo sexto, saxofón y contrabajo, los cuales hacen que resulte inconfundible. La vestimenta del folklore norteño femenino es confeccionada en tela de algodón a cuadros o floreada; blusa y falda incluyen ornato a base de encajes, olanes y pasalistones; y en la cabeza una larga trenza con listones o una mascada en el color del vestido. En el caso de los varones se estila el pantalón vaquero en color oscuro (tergal o mezclilla), camisa vaquera, paliacate o mascada, botín y sombrero norteño de fieltro de color oscuro.
Sierra de San Carlos y Llanos de San Fernando
La música y baile típico de esta región se conoce como “picota” y tiene su origen en la Villa de San Carlos, enclavada en las serranías que sirvieron de refugio a los grupos indígenas que huían de los colonizadores. La palabra picota significa “palo alto” o “columna”, donde se exponía a la vergüenza pública a los reos al compás marcial del tambor y clarinete. Al paso del tiempo el pueblo adopta esta música, acoplándola a los ritmos alegres y movidos característicos de nuestro estado. Los instrumentos que se utilizan para la ejecución de este género son el clarinete y la tambora, mismos que bastan para despertar el gusto de los bailadores.
Huasteca
En la Huasteca tamaulipeca, como en el resto de las Huastecas –Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo-, existe una música singular y representativa: el huapango, una variedad del son. Es música para bailar, contar anécdotas, pedir aguinaldos en Navidad, burlarse con humor y lanzar pullas a los enemigos. Es música para bailar sobre una tarima de madera.

FESTIVIDADES
Festividades religiosas de las Sierras del suroeste
Las festividades religiosas inician en el mes de febrero con el Día de la Candelaria, pasan a marzo con el Santoral de San José, siguen con el mes de mayo, cuando se celebran dos festividades, primero el Día de la Santa Cruz, y segundo a San Isidro Labrador. Subsecuentemente, en junio y julio, otras dos festividades, a San Antonio de Padua y a la Virgen de San Juan; los Dulces nombres de Jesús y la Virgen del Carmen. En agosto, a Nuestra Señora de las Nieves. En octubre, tres festividades más, a San Francisco de Asís, la Virgen del Rosario y San Judas Tadeo. Por último, en el mes de diciembre, tres más, a la Virgen de la Inmaculada Concepción, a la Virgen de Guadalupe y la Noche de Navidad, cuando realizan en esta última las tradicionales pastorelas.

GASTRONOMÍA
Nuestra geografía es rica en expresiones culinarias: gorditas de horno y bocoles de El Mante, cabrito enchilado, discada, jaibas rellenas, huatape de camarón, atole de maíz de teja de Camargo, carne asada a la tampiqueña, gorditas huastecas, enchiladas tamaulipecas, atole de miel de maguey, vino mezcal de tuna, garrocha de lechuguilla, cabrito de gala, tortas estilo La Barda, chochas y jacubos, enchiladas de Tula, gorditas de don Pedro en Jaumave, gorditas Doña Tota en Victoria, ponteduro elaborado con maíz y piloncillo, chichimbré o el tradicional turrón elaborado en Tula, calabaza en tacha de miel de piloncillo y otros dulces regionales de Llera, langostinos en caldo o a la mantequilla en la Boca Toma de Gómez Farías, la machaca de El Encinal –con huevo o en caldillo–, y las asaderas de Jiménez y San Carlos –auténticos almuerzos norteños–, acompañados con jugo de naranja de las huertas de Barretal en Padilla, son apenas una muestra del buen comer en el noreste mexicano.

ARTESANÍAS
El estado de Tamaulipas cuenta con importantes comunidades que se especializan en la manufactura de objetos diversos, utilizando distintos materiales como barro, madera, gamuza, fibras vegetales y elementos marinos, entre otros. La artesanía tamaulipeca se nutre de la necesidad e imaginación de quienes dan forma y vida a estos productos los cuales se llegan a adquirir por su calidad y belleza.
Son artesanías elaboradas particularmente en las Sierras del Sudoeste, las siguientes: alfarería, barricas de madera, carretas de madera para yuntas, cestería de caña de otate, silla de madera y de montar, talabartería, corte y confección de la cuera tamaulipeca, productos artesanales con piel delgada y manejable, productos artesanales con baqueta, tejidos de ixtle o lechuguilla, tejidos de maguey, tejidos de ixtle de sotol, tejidos de ixtle de somate, tejidos de rosita y tejidos de tule.

No hay comentarios:
Publicar un comentario